martes, 12 de febrero de 2013

IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE EN ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ




Para poder identificar a los niños que precisen algunas necesidades educativas especiales debemos tener en cuenta distintos aspectos fundamentales:
  • Informe Psicopedagógico:
Es fundamental tener en cuenta los datos personales del alumno, además del diagnóstico de la discapacidad. También, debemos tener en cuenta el entorno familiar y social del alumnado.
Centrándonos en el tema que nos ocupa, los alumnos con discapacidad motriz tienen unos aspectos específicos, entre ellos destacan: dificultad a la hora de desplazarse, de manipular, de comunicarse, capacidades cognitivas, control de esfínteres…
Es importante conocer como debemos controlar (como profesores) el grado de dificultad que presentan los alumnos con esta discapacidad.
  • Movilidad y desplazamiento: debemos observar si mantiene su postura sentado, controla la cabeza, se desplaza de forma autónoma, se desplaza con apoyos ¿con cual?...
  • Carácter general: debemos observar el grado de control de esfínteres, de problemas visuales, si existen crisis convulsivas.
  • Manipulación: debemos observar la prensión de los lápices, presión sobre el papel, usa equipo informática estándar, usa adaptadores de lápices…
  • Puesto escolar: debemos observar si usa un pupitre adaptado, si el mobiliario está puesto en una disposición especial, usa material didáctico adaptado…
  • Comunicación: debemos observar si se expresan oralmente, si reconocen símbolos o imágenes, si son capaces de hacer trazos, si son capaces de hacer clasificaciones y seriaciones, si leen números…

NEE EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ



Los alumnos con discapacidad motriz necesitan una serie de adaptaciones para poder acceder currículo, una de ellas es la dotación de recursos didácticos adaptados, algunos de ellos son los siguientes:
  • Adaptaciones para la manipulación (pulseras lastradas, férulas, punzones, etc.)
  • Materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión, magnéticos, plastificados, fijados con velcro, ventosas o elásticos.
  • Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.
  • Adecuación de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de colores, etc.
  • Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla.
Estos alumnos también necesitan que se produzca una adaptación del currículo, es decir, se debe producir una adecuación de los objetivos, de los contenidos, metodología y evaluación. Para los alumnos con discapacidad motriz la adaptación del currículo se debe centrar en los siguientes aspectos:
  • Comunicación y lenguaje.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Interacción social y desarrollo personal.
  • Aprendizajes instrumentales.



ASPECTOS DIFERENCIALES DEL DESARROLLO EN ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ




Desarrollo cognitivo

Dos tercios del alumnado con parálisis cerebral presentan discapacidad asociada. El desarrollo cognitivo presenta los rasgos típicos de la discapacidad intelectual, retraso mental más o menos severo, heterocronía del desarrollo y déficit de integración funcional.
Las dificultades del desarrollo cognitivo en la discapacidad motriz provienen de 2 fuentes, la primera, las dificultades de comunicación y la segunda, las limitadas experiencias con el mundo físico y social.

Comunicación y lenguaje:

  1. Niños que adquieren el lenguaje comprensivo.
Son capaces de producir el lenguaje hablado, pero con ciertas alteraciones de la voz y la pronunciación, como por ejemplo, los trastornos de la fonética y la fonología.
A veces, estas anomalías son tan profundas que hace ininteligible el lenguaje del niño.

  1. Niños que no acceden al lenguaje oral.

El problema es más severo, puesto que el alumno carece de un código de comunicación viable con el entorno. Puede dar lugar a un retraso del desarrollo severo.
S.A.A.C.: “Un conjunto de códigos no vocales, necesitados de soporte físico, que mediante procesos específicos de instrucción sirven para llevar a cabo actos de comunicación espontánea, funcional y generalizada.”

Desarrollo socioafectivo:

A veces sí aparecen ciertas alteraciones del desarrollo social y emocional. En los primeros años, se deben a las dificultas de comunicación eficaz con los demás, mientras que más adelante se asocian a sentimientos de baja autoeficacia y de exclusión, que llevan un cierto retraimiento social y baja autoestima.
Depende en cierta medida de la capacidad del entorno para eliminar las barreras a la comunicación y para integrar socialmente de forma efectiva al alumno.
Ciertos factores como el rechazo

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES MOTRICES

DISCAPACIDADES ESPECÍFICAMENTE MOTRICES


  • POLIOMIELITIS → Un proceso inflamatorio de las astas anteriores de la médula espinal, de origen vírico, que produce una parálisis flácida del tren inferior, con degeneración de músculos completos.
  • ESPINA BÍFIDA → Desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral, que deja expuesto el tejido nervioso de la médula. Existen al menos tres tipos de factores implicados: genéticos, traumatismos durante el embarazo y radiaciones.
Tipos de ESPINA BÍFIDA:
    • E.B OCULTA → Apertura en vértebras en la zona lumbar baja, pero sin daño de la médula espinal, por lo que no hay discapacidad resultante.
    • MENINGOCELE → La falta de cierre produce un abultamiento cubierto de la piel en la espalda, con líquido cefalorraquídeo. Suele haber afectación motriz leve.
    • MIELOMENINGOCELE → La falta de cierre da lugar a un abultamiento que contiene tejido espinal y tejido de cobertura. La afectación motriz es mayor.
    • SIRINGOMIELOCELE → Se da cuando el tejido contenido en el abultamiento está formado por la propia médula espinal, que se ve altamente expuesta. Es la forma con afectación más severa.

  • DISTROFIA MUSCULAR → Conjunto de síndromes caracterizado una progresiva degradación de la masa muscular, que se produce sin afectación del SNC. Un tipo de DISTROFIA MUSCULAR es la Enfermedad de DUCHENNE que se manifiesta entre los dos y los seis años por una debilidad generalizada y pérdida de tejido muscular, especialmente del tronco y las extremidades.
  • TRAUMATISMOS MEDULARES → Lesiones completas o parciales de la médula espinal debidas a fractura o luxación vertebral. En función del nivel al que se produzca el traumatismo, podremos observar unas características u otras, similares a las descritas para la espina bífida.
  • LESIONES MEDULARES DEGENERATIVAS → Afecciones hereditarias, de transmisión autosómica recesiva, caracterizadas por la degeneración de las células nerviosas de la médula. Se observan problemas de equilibrio y marcha, así como dificultades en la motricidad fina y ocular y en la sensibilidad profunda y superficial.
  • ALTERACIONES OSTEOARTICULACIONES → Malformaciones producidas en los huesos y en las articulaciones, como la artrogriposis y la osteogénesis imperfecta producidas por una mineralización insuficiente, que provoca un retardo en el crecimiento, deformaciones y fragilidad ósea extrema.
DISCAPACIDADES MOTRICES CON OTRAS DISCAPACIDADES ASOCIADAS
  • PARÁLISIS CEREBRAL → Es una alteración de la función motriz y de la postura producida por una lesión cerebral no evolutiva ocurrida en la etapa prenatal, perinatal o durante la Primera Infancia.
Algunas características son:

    • Lesión en el SNC no maduro.
    • Es de carácter permanente pero no progresivo.
    • Afecta al tono, la postura y el movimiento.
    • Puede ir o no asociada al retraso intelectual, sensorial o perceptivo.
    • Factores etiológicos prenatales:

  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA MADRE → como la rubéola, el sarampión, la sífilis, los herpes, etc. dan lugar a malformaciones cerebrales y de otros tipos (oculares, auditivas, cardíacas, etc.) en el niño cuando la madre las contrae durante los tres primeros meses de embarazo (período embrionario).
Incluso durante el período fetal, si la madre contrae enfermedades o intoxicaciones intrauterinas como meningitis, toxoplasmosis, medicamentos, rayos X, etc. y el feto no muere, pueden darse secuelas.

  • Las anoxias son un trastorno que afecta al feto. Se trata de que no llega oxígeno al feto produciendo daños irreparables en el cerebro. Las anoxias son producidas por una insuficiencia cardíaca grave de la madre, por una anemia, por una hipertensión, por una circulación sanguínea deficiente, etc.
  • Enfermedades metabólicas congénitas, como pueden ser la galactosemia (alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono), la fenilcetonuria (en el de los aminoácidos), etc. Todas estas enfermedades tienen unos efectos que se manifiestan después del nacimiento, por lo que el niño ingiere ciertos alimentos que no lo puede metabolizar y se amontonan sustancias tóxicas que dañan su cerebro.
  • La incompatibilidad, es producida por niños con Rh positivos y nacidos de madres Rh negativas. La madre al ser “alérgica” a la sangre del su bebé, produce anticuerpos que provocan en el niño la destrucción de los glóbulos rojos del niño, por lo que se produce un exceso de bilirrubina que daña las células cerebrales.

También existen unos factores etiológicos PERINATALES como son:
  • La Anoxia y Asfixia se forma por una obstrucción del cordón umbilical,por la anestesia suministrada en cantidad excesiva o en un momento inoportuno, o por un parto demasiado prolongado, o por una cesárea secundaria, etc.
  • Traumatismos, ocurridos durante el parto, por ejemplo, la utilización de fórceps.
  • Cambios bruscos de depresión, debidos, por ejemplo, a una cesárea.
  • Prematuridad o la Hipermadurez, que pueden traer algunas complicaciones que producen un daño cerebral.

Como tal, también existen los factores etiológicos POSTNATALES, que pueden ocurrir mientras madura el sistema nervioso, es decir, durante los tres primeros años de vida Estos factores más frecuentes son:
  • Infecciones, como la meningitis
  • Traumatismos
  • Accidentes anestésicos
  • Deshidrataciones
  • Trastornos vasculares
  • Intoxicaciones


Para la parálisis cerebral existen una serie de criterios de clasificación, que atienden a dos tipos de alteraciones.
  • Al tipo de alteración neuromuscuclar:

- La epsticidad, que se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz piramidal y consiste en un incremento marcado del tono muscular. Las contracciones musculares excesivas son de dos tipos:
a) contracciones musculares que existen en reposo
b) contracciones musculares que aparecen o se refuerzan con el esfuerzo o la emoción, es decir, cuando el niño se sorprende con un ruido brusco o una amenaza.

  • La Atetosis, se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz extrapiramidal y consiste en una dificultad en el control y la coordinación de los movimientos voluntarios.
  • La Ataxia es un síndrome cerebeloso en el que se encuentra alterado el equilibrio y la precisión de los movimientos. Se caracteriza por una dificultad para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, que suelen ser lentos, torpes.Lataxia raramente se presente pura, sino que suele presentarse asociada a la atetosis
  • La HIPOTONÍA cnsiste en un tono muscular excesivamente bajo, que dificulta el mantenimiento de la posición de cabeza y tronco

  • Por la topografía corporal:
Este criterio de clasificación se caracteriza porque dependiendo la zona del cuerpo donde se encuentre la lesión, tendrá una afectación u otra.
  • Paraplejía: afecta a las dos piernas.
  • Tetraplejía:afecta a los miembros superiores (brazos) y a los inferiores (piernas).
  • Diplejía: afecta más a los miembros inferiores que a las superiores.
  • Triplejía: afecta a las tres extremidades.
  • Monoplejía: afecta a una extremidad.
  • Hemiplejía: afecta a la mitad del cuerpo.

A la Parálisis Cerebral se le asocian una serie de alteraciones, que son sufridas por estas personas. Éstas son:
  • Alteraciones sensoperceptivas: son un 35-40% de los casos, en los que se incluye la miopía.
  • Dapacidad intelectual: es un 70% de los casos de parálisis cerebral y existe un abanico muy amplio según el grado de dificultad de dicha discapacidad intelectual.
  • Trastornos de la comunicación y el lenguaje: son hasta el 80% de los casos y las alteraciones suelen ser graves en estos individuos.
  • Epilepsia: la sufre 1/3 niños con parálisis cerebral infantil.







LA DISCAPACIDAD MOTRIZ


Según la OMS, la discapacidad motriz se refiere a, “las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación que sufre una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de las estructuras biológicas y funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad”.

Dentro de la discapacidad motriz, podemos encontrar niños con muy distintas sintomatologías y pronósticos:

  • Niños con perturbaciones motoras discretas → niños cuya alteración motriz les impide realizar prácticamente cualquier movimiento voluntario.
  • Niños con una inteligencia normal o superior → niños con un retraso mental sumamente grave.
  • Niños sin trastornos sensoriales → niños con trastornos de visión, audición asociados.

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA ANTE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES



De acuerdo con lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008, sobre atención la diversidad, tras la evaluación, la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades se organizará de acuerdo con un tipo especial de adaptación curricular que tendrá como finalidad promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN EXTRAORDINARIOS

De acuerdo con la Orden del 25 de julio de 2008, se podrá flexibilizar la de escolarización del alumno cuando así lo estime la Consejería de Educación, a propuesta de la dirección del centro y previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales.

Existen dos formas tradicionales para este alumnado, las cuales son:
  • AGRUPAMIENTO ESPECIAL
Consiste en escolarizar al alumno ya sea en centros especializados o en agrupamientos específicos en centros ordinarios a cargo de profesorado especialista.
A continuación analizaremos las ventajas e inconvenientes de esta práctica. Las ventajas que nos encontramos son mayor rendimiento al tener mayor homogeneidad y poder ser más exigentes, y se evita la aparición de hábitos no deseados, como la pereza, problemas de conducta, etc. como resultado del aburrimiento. En cuanto a los inconvenientes, podemos destacar la desmotivación del grupo-clase, al privar al grupo de los intereses y motivaciones de estos alumnos, crea sentimientos de superioridad en los alumnos que acuden a esas unidades, no favorece la interacción entre los integrantes de los grupos naturales e impide la prestación de ayuda, con los beneficios que ello reporta tanto al que la presta como al que la recibe.
En nuestro sistema educativo, en cualquier caso, debe ponerse de relieve que la segregación de cualquier alumno con N.E.E se considera como una medida absolutamente excepcional, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.
  • ACELERACIÓN
La aceleración se limita a modificar el nivel escolar en que se le escolariza en un centro ordinario, adelantándole de curso.
Los defensores de la aceleración argumentan que el criterio para avanzar en el sistema educativo no debe ser la edad, sino el dominio de las asignaturas. Por el contrario, los detractores argumentan que al aceleración puede acarrear problemas sociales y emocionales innecesarios, que saltarse determinados cursos o asignaturas puede provocar lagunas formativas.
En nuestro sistema educativo se ha optado por considerar esta medida como algo excepcional que deberá ser aprobado por la CECJA y que podrá adoptar cualquiera de estas modalidades: anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria, reducción de un año de permanencia en la educación primaria o reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria.

MEDIDAS CURRICULARES: LA ESTRATEGIA DE ENRIQUECIMIENTO

La citada Orden de 25 de julio de 2008 añade que el alumno con altas capacidades será objeto de una adaptación curricular por áreas o materias que podrá consistir en:

  • ENRIQUECIMIENTO Y ADAPTACIÓN EN OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Entrando ya a definir en qué consiste exactamente, podemos decir que el enriquecimiento actúa sobre la selección de los objetivos y contenidos previstos en la programación del aula, combinando tres planteamientos complementarios:
  1. Abordaje con mayor profundidad y extensión. Se trata de realizar un trabajo más a fondo, más extenso e interdisciplinar sobre los mismos objetivos y bloques de contenidos previstos para el grupo.
  2. Inclusión de contenidos específicos. Se trata de introducir para el alumno una serie de contenidos que complementen la oferta global del aula.
  3. Introducir contenidos en función de los intereses del alumno. Se trata de contenidos optativos que, en algunos casos, se ofertarán a todo el grupo, planteando diferentes niveles de ejecución o de complejidad, mientras que en otros el tipo de contenido y el nivel de ejecución estarán tan al margen de los intereses y posibilidades del resto de los alumnos que habrá que diseñarlos exclusivamente para el alumno con altas capacidades.
  • ENRIQUECIMIENTO Y ADAPTACIÓN EN LA METODOLOGÍA
Dado el estilo de aprendizaje del alumnado con altas capacidades, la estrategia de enriquecimiento curricular debe incluir una adaptación del clima de aprendizaje en el aula y la adaptación de diversos aspectos procedimentales.
  • ENRIQUECIMIENTO Y ADAPTACIÓN EN LA EVALUACIÓN
Puesto que el enriquecimiento modifica la selección de objetivos y contenidos, los criterios de evaluación deben también adaptarse de forma coherente. Por otra parte, la evaluación debe organizarse de modo que sea para el alumno un elemento de ayuda en su desarrollo, aportándole información realista sobre su nivel de logros y sus posibilidades que facilite sus procesos de autorregulación, lo que requiere introducir al máximo posible estrategias de autoevaluación en el proceso.. 

IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Es importante destacar que para poder atender correctamente las necesidades educativas especiales debemos utilizar unos instrumentos de evaluación adecuados. Para saber que instrumento es más adecuado debemos dividirlos en dos grandes tipos, estos son los procedimientos cuantitativos y procedimientos cualitativos y subjetivos.
  • Procedimientos Cuantitativos, dentro de estos procedimientos podemos destacar los siguientes instrumentos:
  • Test de inteligencia: cabe destacar que es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación de las altas capacidades. Además, nos permite medir el coeficiente intelectual global del alumno y de sus diferentes aptitudes. Estos coeficientes pueden estar determinados a través de distintos tipos de test, entre ellos destacan:
-Escalas: Stanford- Binet, Wechsler.
-Test unitarios: que se realizan de forma individual, y miden el coeficiente intelectual global de los alumnos. Entre ellos destacan: matrices progresivas de Raven, test de factor G de Cattel, test breve de inteligencia K-Bit.
- Test de aptitudes diferenciales: entre ellas destaca la batería de aptitudes PMA, DAT o BADYG.
- Test de funcionamiento cognitivo: entre ellas destacan las escalas K-ABC de Kauffman.
- Test de creatividad, entre ellos cabe destacar los siguientes:
- Test de pensamiento creador de Torrance: en este test el alumno deberá contestar de la forma más original posible a las distintas preguntas que se le formulen o completar los dibujos que se les presente de la forma más original posible.
- Test de potencial creativo, de Hoefpner y Hemenway: a través de este test los alumnos tendrán que llevar a cabo trabajos originales pero con algunas restricciones.
- Test de percepción creativa, de Khatena- Torrance: al alumno se le presentarán una serie de situaciones y definiciones, posteriormente deberán elegir aquellas que se acerquen más a su personalidad.
- Test de rendimiento escolar: estos test se basan en la realización de pruebas de un nivel superior al que el niño pertenece. Principalmente tratan de analizar las capacidades académicas, competencias curriculares y los conocimientos adquiridos.

- Procedimientos Cualitativos y Subjetivos: cabe destacar que estos procedimientos no son tan fiables, ya que no dan un resultado fijo que haya que medir con un baremo. Aún así, estos procedimientos son bastante significativos y nos ayudan a conocer mejor al niño que estemos evaluando. Podemos destacar las siguientes herramientas para evaluar: entrevistas, cuestionarios, análisis de rendimiento. Éste último se basa en observar las distintas características de los niños, entre ellas destacan las siguientes: utilización del lenguaje complejo, estrategias para resolver problemas, utilización innovadora de materias comunes, tendencia a coleccionar, persistencia, constancia, predisposición a las tareas escolares, preferencia por actividades complicadas.